Friday, July 28, 2006

El hombre busca realizarse porque es un ser inconcluso

El Ethos de la Confianza subraya la total interdependencia entre lo personal y lo social: confianza en si mismo y confianza en el otro provienen de una misma moción interior.Sin fiabilidad no hay confianza: confianza obliga. No puedo, el prójimo no puede, tener y conservar confianza en mi si no soy digno de ella: lealtad, es decir, riguroso, firme, fiel a mis compromisos, mi proyecto, mis deberes. Y tampoco puedo mantener una confianza depositada espontáneamente en el otro si no pruebo ser digno de ella.

Confianza en si mismo: necesaria para procurar autonomí­a, asumir riesgos, buscar la prueba de las capacidades propias, aceptar las responsabilidades para osar de fiarse del juicio personal, en vez de remitirse y subordinarse al juicio de otros; para enfrentar la competencia e incluso apreciar la emulación.

Confianza en el otro: necesaria para ser capaz de delegar, descentralizar, tolerar la divergencia de ideas, de doctrinas, de religión, poder trabajar en equipo, procurar la asociación, educar a los hijos en el espí­ritu de la confianza en si mismo.

Confianza en el hombre: facilita la acogida de la innovación, la afirmación de que existen derechos naturales; la creencia en que la solución de los problemas colectivos se encuentran en el movimiento; en que el hombre puede cambiar, pero al mismo tiempo seguir siendo el mismo en el cambio; en que las coacciones del ambiente natural no son de derecho divino y el hombre puede hacer algo mejor que adaptarse a ellas, pues está en su poder desatarlas, transformarlas, evitarlas; en que la enfermedad y la malnutrición, en que acceder a la prosperidad es sano, que crece con el aporte de cada uno, en que saber tampoco es un bien reservado a unos pocos, en que cada uno es capaz de poseerlo y que encontraría la manera de mejorar su sino personal y lograr así­ el progreso de la sociedad.

Algo más sobre la vida


El primer carácter que le encontramos a la vida es el de la ocupación. Vivir es ocuparse; vivir es hacer; vivir es practicar.La vida es una ocupación con las cosas; es decir; un manejo de cosas, un quitar y poner cosas; un andar entre cosas; un hacer con las cosas esto o lo otro.El ocuparnos con las cosas es lo que les confiere el carácter de cosas; porque llamamos precisamente cosas al término inmediato de nuestra acción.La ocupación con cosas no es propiamente ocupación, sino preocupación.Ocuparse, hacer algo, sigue inmediatamente al preocuparse, al ocuparse previamente con el futuro.La vida comienza por preocuparse para ocuparse; que la vida comienza siendo una preocupación del futuro, que no existe, para luego acabar siendo una ocupación en el presente que no existe.La ocupación en que la vida consiste, se deriva de una preocupación.La vida es no indiferencia. La vida no es indiferente, a la vida no le es indiferente ser o no ser; no le es indiferente ser esto o aquello. Los objetos reales, los objetos ideales son indiferentes, no les importa ser esto o lo otro.Dicho de otro modo, piense cada uno en si mismo. Vivir uno no es solamente existir, que ya le interesa a uno mucho; además, vivir, es vivir de cierta manera.Encontramos episodios históricos.La vida hay que hacerla, la vida es un “ quehacer” . La vida nos es dada y que sin embargo de sernos dada no es dada, que tenemos que hacérnosla, y hacérnosla es precisamente vivir.    

Las Reglas de Mair

  1. La jornada laboral es de 9:00 a 17:30 hrs., y se prohíbe llevar trabajo para la casa, me parece

  2. Los compañeros de oficina son colegas de trabajo y no amigos.

  3. El malhumor es tolerado, siempre y cuando no interfiera en el desempeño.

  4. No se usa la palabra "nosotros" después de la jornada.

  5. Todos los funcionarios deben usar uniforme y tratarse por sus apellidos.

  6. Conversaciones personales no deben durar más de 5 minutos

  7. Las reuniones deben ser cortas, objetivas y estrictamente profesionales.


Fuente: "Schluss mit Lustig" (Basta de entretención) - Judith Mair publicado por el Mercurio el 25/06/06

Comentarios al libro en http://www.loquenz.de/pdf/mair_buchbesprechung_loquenz.pdf


        

Sobre el Trabajo

Trabajar en lo que a uno le gusta es visto como fortuna. Esto se traduce en que se quiere las responsabilidades laborales, las que se viven igual como obligaciones pero ante las cuales no se ven condicionamientos ajenos al querer adoptar tales acuerdos productivos. Trabajar en lo que no gusta es visto como un mal necesario.

Las obligaciones laborales no se desean pero se justifica tomarlas a cambio de retribuciones que se necesitan. Así­, la aceptación y acatamiento de una normativa a cambio de dinero - o algún otro equivalente - crean la posibilidad de que con un mínimo de violencia, individuos muy diferentes, pueden mantener estable, posibilitando su reproducción, un sistema de relaciones humanas decididamente artificial.

Aquí­ es interesante tomar las ideas de Humberto Maturana referente a los sistemas productivos. Dice Maturana que las relaciones de trabajo son acuerdos de producción en los que lo central es el producto, no los seres humanos que lo producen. Esta afirmación enunciada por Humberto Maturana, apunta al fundamento de los sistemas de actividad denotados como sistemas productivos. En estos sistemas la premisa básica que especifica la racionalidad de las relaciones entre los componentes que los conforman, apunta a condicionar la conducta de ellos en base a los acuerdos de producción que se establezcan y que se fundamentan en el producto.

La conducta apropiada debe contribuir a incrementar el desempeño global del sistema productivo. Paradigma vigente y fuertemente arraigado en nuestra cultura tradicional.

Según Maturana toda actividad humana posee fundamento emocional. Las conductas toman sentido según la emoción que las sustenta. Así­ la emoción bá¡sica que funda las actividades de trabajo es la obligación. Toda conducta de trabajo se inserta en una red de coordinaciones de acción configurada en una lógica de compromisos productivos.

La relación de trabajo involucra un acoplamiento condicionado entre los trabajadores, la presencia del otro se observa como un instrumento ante el compromiso productivo que se tiene delante, esto hace legí­timo el prescindir de personas que no se desempeñan según los estándares exigidos. La lógica de la productividad obliga a las partes insertas en ella.

El fenómeno del trabajar se experimenta ní­tidamente al iniciar o finalizar una jornada laboral. Esto coincide con el quiebre institucionalizado del horario, ante el cual surge la mirada a los otros dominios donde se desea o se tiene que estar. Distinguir la conducta laboral de una diferente es poner de manifiesto la tarea que se tiene entre manos y el compromiso productivo asociado a ella.

Jonas toma los conceptos de Ernst Bloch (Jonas, Hans;Das Prinzip Verantwortung ISBN 3-518-37585-7 ) para describir el trabajo intelectual como ocio (Musse) como mirada a los otros dominios donde se desea.

El trabajo intelectual, en la medida que sea serio, es y será el lugar del verdadero trabajo: implicando completa atención, esfuerzo, participación, perseverancia, disciplina y paciencia (con el riesgo de la frustración) y también esfuerzo físico (las dificultades de la observación). El trabajo intelectual es una de las actividades más libres, ya que depende de mí, y a la vez la que más ata, ya que no se la puede tener más barata y a su vez, absorbe, amarra completamente al ser humano.

Respecto a los Valores

Vivimos en un mundo en lo que lo constante es el cambio, un mundo globalizado en que la competencia no sólo se ejerce a nivel local sino a nivel planetario, interconectado con redes de comunicación y un acceso al conocimiento prácticamente ilimitado, para muchos un mejoramiento constante de la Calidad de Vida.

El aspecto negativo de nuestro devenir lo intuyó en forma genial el filósofo Friedrich Nietzsche cuando dijo que la historia de los próximos doscientos años será la historia del nihilismo, la historia de la desvalorización de los valores. El también se preguntaba porque es necesario el surgimiento del nihilismo, porque el nihilismo es la lógica terminal de nuestros grandes valores e ideales,... porqué primero tenemos que vivir y sufrir para así darnos cuenta el valor que tuvieron esos valores... el dice, que en algún momento, necesitaremos nuevos valores......

Otro aspecto negativo de este devenir lo constituye la vulnerabilidad de la naturaleza por la intervención de la tecnología, vulnerabilidad no predicha o supuesta y se transforma en un darse cuenta cuando el daño ya se ha consumado.

Este descubrimiento condujo a la ecología y cambió radicalmente nuestra realidad, plasmándose el principio de que la naturaleza constituye una responsabilidad humana. En síntesis, nihilismo y vulnerabilidad de la naturaleza como los grandes desafíos contemporáneos. De allí surge la pregunta ¿Qué podemos hacer, y aún más preciso: que puedo hacer yo al respecto? Una posible respuesta se encuentra en la creación de nuevos valores y principios.

Las empresas como organizaciones sociales se han transformado en creadoras de valores y de comportamientos éticos al igual que las iglesias, fuerzas armadas y el estado. Esta circunstancia no solamente se ha constituido en una ventaja competitiva, sino también en una instancia formadora y de desarrollo personal.

El valor que se propone lo constituye el principio de la responsabilidad (desarrollado por el filósofo Hans Jonas), entendido como: “el deber de reconocer la necesidad de cuidado de los sistemas biológicos, físicos y sociales y que al encontrarse estos sistemas bajo condiciones de vulnerabilidad, el reconocimiento de dicha vulnerabilidad debe convertirse en un cuidado efectivo de dichos sistemas”.

Dicho también de otro modo, el principio nos debe forzar a : “ actúa de tal manera que las consecuencias de tu hacer no sean destructivas para las futuras posibilidades de vida” o “ no perjudiques las condiciones de continuidad de la vida humana en la tierra”, es decir, trabajar hacia el desarrollo de una conducta responsable contigo mismo como hacia el entorno.

Resolución de Problemas

La resolución de problemas es a través del trabajo de grupo, para lo cual se requieren tres grandes habilidades:

1.- Diagnosticar los Problemas: entender dentro de un marco de referencia, diagnosticar, implica cual es el problema, que objetivos hay, que información y pruebas requiere, desarrollar una mentalidad analí­tica y lógica.

2.- Desarrollo de Alternativas: idear soluciones, cuales son los objetivos a lograr, que alternativas hay, que recursos se requieren, cual es el criterio para decidir, no es pensamiento unilineal.

Escribir según la regla de las 3C: claro, concreto y conciso

3.- Desarrollar Acciones ¿Qué acción se requiere? ¿Qué hay que hacer? ¿Cuándo? ¿Cómo?

  • Estrategia de Diálogo
  • Todos los participantes deben “suspender” sus supuestos
  • Deben verse como colegas
  • Tiene que haber un árbitro que mantenga el contexto del dialogo

Caso
  1. Caso es una representación de hechos reales. El alumno debe repetir el análisis de la situación avanzando desde un diagnóstico hasta el planteamiento de conclusiones.
  2. Desarrollo de habilidades analíticas y conceptuases necesarias para resolver problemas y tomar decisiones.
  3. Facilitar la síntesis, interpretación y aplicación de materias.
  4. Estimular la discusión interactiva y dinámica en torno a experiencias y valores.
  5. Tender a proveer conocimientos y habilidades en el corto plazo.
  6. Buscar la información que contiene el caso y agregar información implícita.
  7. Evaluar la situación desde el problema hasta la proposición de planes de diseño para resolver el problema.

En síntesis.
  1. Se cubren dos grandes fases que son la evaluación fundada de la información y la solución del problema.
  2. Identificación y descripción de los tópicos o de los problemas involucrados.
  3. Formulación de alternativas a considerar, tomando en cuenta los límites del problema. Recomendaciones sobre alternativas para evaluar y escoger.
  4. Diseño de un plan para la implementación de la solución.

¿Dónde están las Personas?

Estamos viviendo procesos de cambios, fusiones, transferencias, a una velocidad que supera la mente humana y sus posibilidades de adaptación y comprensión del entorno interno y externo.Las personas están sometidas a gran carga emocional e intelectual, de las consecuencias de estos procesos vertiginosos y altamente complejos.Las transacciones internacionales y nacionales son parte de este nuevo escenario desafiante y turbulento.

Directivos y ejecutivos asumen estos procesos y su implementación como parte de su gestión, dirigentes bien informados asumen un rol facilitador. Las personas y sus familias expectantes del presente y futuro familiar .la sociedad intentando fortalecer su sistema inmunológico.La tendencia es la generación de mega-empresas trasnacionales, con sus respectivas unidades de negocios. Esto implica nuevas culturas que se crean y desarrollan.

Nuevos estándares, requerimientos, desafíos. Nuevas construcciones de confianzas y redes de apoyo. Y en este mundo que vivimos,

¿dónde están las personas?

Algunas anticipándose, otras preparándose, otras esperando, otras simplemente entregadas a las consecuencias de las decisiones de otras personas.Nuestra propuesta es re-aprender, re-encantarnos, re-descubrirnos, re-potenciarnos. Cuidar lo que se tiene. Empleabilidad conductual y técnica. Austeridad familiar y ahorro. Calidad de vida familiar. Visión global. Benchmarking. Redes de apoyo. Gestión del conocimiento.

En resumen, ser actores protagonistas, agentes con mentalidad ganadora. Emocionalmente con alta resiliencia. Asumir una nueva conducta personal con humildad, perseverancia y auto-liderazgo, dimensiones claves para el éxito de esta propuesta.

Si puedes soñarlo……..puedes lograrlo
Miguel Cellino Flores
Gerente General
Enera Consultores
http://www.eneraconsultores.cl/